Centro de interpretación y recinto vivencial para la recuperación de los tipos de recursos ecoturísticos con deficiente difusión, Mayascon – Pítipo

Autores/as

  • Juber Jhonatan Bernal Huamanchumo Universidad Señor de Sipán (Perú) Autor/a
  • María Celeste Tesen Ramírez Universidad Señor de Sipán (Perú) Autor/a
  • Eduardo Alfredo Itabashi Montenegro Universidad Señor de Sipán (Perú) Autor/a
  • Carlos Omar Rivadeneyra Céspedes Universidad Señor de Sipán (Perú) Autor/a
  • David Víctor Sosa Carrillo Universidad Señor de Sipán (Perú) Autor/a
  • Mario Uldarico Vargas Salazar Universidad Señor de Sipán (Perú) Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.55364/0673zn44

Palabras clave:

Centro de interpretación, recinto, difusión, potencial, ecoturismo, déficit, infraestructura, turistas, jagüeyes de Mayascon

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la creación de un centro de interpretación y recinto vivencial, para la recuperación de los tipos de recursos ecoturísticos con deficiente difusión, Mayascon – Pítipo. La metodología es cualitativa, critica y proyectiva. Los resultados están basados en la técnica del facto percepción para entender las causas y efectos de las deficiencias y consecuencias del problema en el estudio, confirmando la falta de aprovechamiento ecoturístico, la existencia de espacios inadecuados para los turistas, el evidente desinterés por parte del estado y de la misma comunidad. Finalmente se recomienda en Mayascon la creación de centro de interpretación y recinto vivencial, cumpliendo con el debido diseño arquitectónico, teniendo estrategias dirigidas a los turistas y pobladores.

Biografía del autor/a

  • Juber Jhonatan Bernal Huamanchumo, Universidad Señor de Sipán (Perú)

    Estudiante del 10° ciclo de la Carrera profesional de Arquitectura. Escuela Académico Profesional de Arquitectura. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo. Universidad Señor de Sipán. Pimentel Perú. Diciembre, 2020.

  • María Celeste Tesen Ramírez, Universidad Señor de Sipán (Perú)

    Estudiante del 10° ciclo de la Carrera profesional de Arquitectura. Escuela Académico Profesional de Arquitectura. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo. Universidad Señor de Sipán. Pimentel Perú. Diciembre, 2020.

  • Eduardo Alfredo Itabashi Montenegro, Universidad Señor de Sipán (Perú)

    Docente Arquitecto con el Grado Académico de Maestro, de la Escuela Académico Profesional de Arquitectura. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo. Universidad Señor de Sipán. Pimentel Perú. Diciembre, 2020.

  • Carlos Omar Rivadeneyra Céspedes, Universidad Señor de Sipán (Perú)

    Docente Arquitecto con el Grado Académico de Maestro, de la Escuela Académico Profesional de Arquitectura. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo. Universidad Señor de Sipán. Pimentel Perú. Diciembre, 2020.

  • David Víctor Sosa Carrillo, Universidad Señor de Sipán (Perú)

    Docente Arquitecto con el Grado Académico de Maestro, de la Escuela Académico Profesional de Arquitectura. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo. Universidad Señor de Sipán. Pimentel Perú. Diciembre, 2020.

  • Mario Uldarico Vargas Salazar, Universidad Señor de Sipán (Perú)

    Docente Arquitecto con el Grado Académico de Maestro, de la Escuela Académico Profesional de Arquitectura. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo. Universidad Señor de Sipán. Pimentel Perú. Diciembre, 2020.

Referencias

Aguirre, & Toala. (2017). Propuesta de ordenamiento del espacio turístico para la parroquia Valle Hermoso, como herramienta de planificacion territorial,año 2016. Pontificia Universidad Catorlica del Ecuador sede Santo Domingo, Santo Domingo. Santo Domingo: Escuela de Hoteleria y Turismo. Recuperado el Febrero de 2017, de https://issuu.com/pucesd/docs/aguirre_chal__n_evelyn_estefan__a_y

Aliaga, C. C. (2015). Turismo Vivencial – Presentación de Actividades y su Impacto en la Vida de Algunas Comunidades Andinas en Perú. Junin. Junin: Ecoturisme. Recuperado el 1 de enero de 2015, de http://journals.openedition.org/elohi/479

Banco mundial, Perú. (2006). Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible. Resumen Ejecutivo, Unidad de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe, Lima, Lima. Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/public/docs/3426.pdf

Española, R. A. (2019). Recitno. Recuperado el 2019, de https://dle.rae.es/recinto?m=form

Cieza, U. V. (2016). Modelo de turismo sostenible que contribuya al desarrollo económico local: Una propuesta para la provincia de Ferreñafe – Lambayeque – Perú 2016 – 2021. Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Lambayeque: Escuela de EconomIa. Recuperado el 2016, de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/turismo-sostenible-peru.pdf

Española, D. d. (2016). Interpretacion. Recuperado el 2016, de https://es.thefreedictionary.com/interpretaci%c3%b3n

Española, R. A. (2019). centro. Recuperado el 2019, de https://dle.rae.es/centro?m=form

Guamanzara. (2017). Educación Ambiental Andragógica para la Interpretación Ambiental en el parque Rumipamba con el grupo “60 y piquito de Oro” D.M. QUITO, periodo 2016. Universidad Central del Ecuador, Quito. Quito: Carrera en Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química. Recuperado el Julio de 2017, de http://200.12.169.19/bitstream/25000/11575/1/T-UCE-0010-1872.pdf

Inostroza. (2016). Turismo sostenible y conflicto por el uso de los recursos, estudio de caso:Patagonia chilena, Region de Aysèn. Universidad Autonoma de Barcelona, Barcelona. Barcelona: Departamento de Geografia. Recuperado el 2016, de https://www.researchgate.net/publication/325951088_Turismo_sostenible_y_conflicto_por_el_uso_de_los_recursos_Estudio_de_caso_Patagonia_chilena_Region_de_Aysen

MINCETUR. (2016). Recursos turisticos. Obtenido de http://ficha.sigmincetur.mincetur.gob.pe/index.aspx?cod_Ficha=3849

Española, D. d. (2016). Turistico. Recuperado el 2016, de https://es.thefreedictionary.com/tur%c3%adstico

López, & Arcilla. (2015). Los centros de interpretacion como motor de desarrollo turistico local, ¿Un modelo fracasado?. El caso de la provincia de Cádiz. (U. d. Cádiz, Ed.) Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.o 67 - 2015, págs. 143-165, 24. Recuperado el 2015, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5035571

Mendoza, & Ponce. (2015). El ecoturismo como alternativa de desarrollo turístico en la comunidad Las Guaijas,cantón Santa Ana, provincia de Manabí, República del Ecuador. Universidad San Gregorio de Portoviejo, Canton Portoviejo. Provincia de Manabí: Carrera de Ecoturismo. Recuperado el 2015, de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/765/1/ECO-T1457.pdf

Rodriguez. (2018). Centro de Interpretación para la Difusión del Patrimonio Cultural y el Desarrollo Turístico del Sitio Arqueológico Moqi - 2018. Universidad Privada de Tacna, Tacna. Tacna: Escuela Profesional de Arquitectura. Recuperado el 2018, de http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/477/1/Rodriguez_Mamani_Guillermo.pdf

Sobrino. (2018). El desarrollo del turismo en espacios rurales: Estudio y análisis del potencial ecoturístico como alternativa de desarrollo en el distrito de Pomabamba, departamento de Ancash. Pontificia Universidad Catolica del Perù, Lima. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Recuperado el Noviembre de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13317/Sobrino_Vidal_Desarrollo_turismo_espacios1.pdf?sequence=1

Vargas. (2016). Modelo de Análisis Sistémico de Crecimiento Entrópico para la Gestión del Suelo Urbano en la ciudad de Casma. (tesis de maestría). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.

Española, R. A. (2019). vivencial. Recuperado el 2019, de https://dle.rae.es/vivencial?m=form

Descargas

Publicado

2021-11-25

Cómo citar

Centro de interpretación y recinto vivencial para la recuperación de los tipos de recursos ecoturísticos con deficiente difusión, Mayascon – Pítipo. (2021). Transdisciplinary Human Education, 4(7), 58-82. https://doi.org/10.55364/0673zn44

Artículos similares

1-10 de 107

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.