Propuesta de modelo de perfil sistémico-sostenible- transformador para la Gestión Pedagógica Ambiental Del Currículo Universitario En La Universidad Nacional De San Martín-Tarapoto, 2019

Autores/as

  • Carlos Alberto Flores Cruz Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.55364/naj0py75

Palabras clave:

gestión pedagógica, modelo perfil, sistémico, sostenible, transformador

Resumen

La investigación se realizó con el objetivo de elaborar una Propuesta de modelo de perfil sistémico-sostenible-transformador para la gestión pedagógica ambiental del currículo universitario en la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, 2019, el estudio se basa en la sistémica cibernética, trascendental, autopoiésis, sistemodinámica, fractales para estudiar y generar cambios en la gestión pedagógica ambiental. En el método se utilizó el diseño descriptivo propositivo porque se elaboró una Modelo de perfil sistémico-sostenible- transformador, el tipo de investigación fue no experimental, la población y muestra estuvo constituida por 20 directivos de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario denominado: Gestión pedagógica ambiental con 20 ítems y perfil sistémico-sostenible y transformador con 20 ítems. Las conclusiones del estudio fueron que la gestión pedagógica ambiental del currículo universitario en la Universidad Nacional de San Martín presenta niveles bajos en un 70% y regular en un 30%; asimismo, las características que generan y desarrollan el modelamiento teórico de la propuesta de modelo de perfil sistémico-sostenible-transformador presenta niveles es bajo en un 75%; y el 25% es regular. Finalmente, la propuesta de modelo de perfil sistémico-sostenible-transformador es válida y lo jueces expertos consideran que existe condiciones metodológicas para ser aplicado con un puntaje de 79.00 que representa el 97.5%. Por lo que, la propuesta de modelo de perfil sistémico-sostenible-transformador mejorará la gestión pedagógica ambiental.

Referencias

Alvarez, G. (2012). Caos/Complejidad, fractales e identidades sociales. Revista Razón y palabra. (79), 1-20. México. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/49_Alvarez_V79.pdf

Álvarez, C. (2005). La escuela en la vida (Didáctica). La Habana: José Martí. Recuperado de: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/La_ escuela_en_la_vida_C_Alvarez.pdf

Álvarez, C. (2015). La pedagogía como ciencia. Lambayeque: Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Recuperado de: https://st3.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/3530311706?profile=original

Al-Majdalawi, A. (2006). Fractales. Matemáticas en la vida cotidiana. (Vol. I). Valencia, Valencia, España: Universidad de valencia. Recuperado el 20 de julio de 2019, de https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/images/curiosidades/Trabajo%20Fractales%20(Amir%202006).pdf

Canales, F.; Alvarado, E. y Pineda, E (1994). Metodología de investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición.

Carrasco-Campos, Á. (2015). Teoría crítica e investigación comunicativa: fundamentos teóricos y horizonte epistemológico. La pantalla insomne. 2a edición ampliada. CAC, no 103. Universiad de La Laguna. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312212629_Teoria_Critica_e_investigacion_comunicativa_fundamentos_teoricos_y_horizonte_epistemologico. DOI: 10.4185/cac90

De la Peña, G., & Velázquez, R. M. (2018). Algunas reflexiones sobre la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas. (Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Ed.) Revista Cubana Educación Superior, 37(2), 31-44. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200003

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS para Windows paso a paso: una guía simple y una actualización de referencia 11.0 ( 4a ed.). Boston: Allyn y tocino

Gobierno de Canarias (2019). Teoría del caos. Blog. Aprendemos matemáticas, web. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de: http://www3.gobiernodecanarias.org/ medusa/ecoblog/mrodperv/fractales/teoria-del-caos/

Gobierno Regional de San Martín. (2012). Plan de acción ambiental regional 2013-2021 San Martín. San Martín, Tarapoto: Autoridad Regional Ambiental. Recuperado el 1 de Septiembre de 2019, de https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc. pdf?id=78162

Gobierno Regional de San Martín (2014). Actualización del Plan de Acción Ambiental Regional 2013-2021. Normatividad Ambiental: Ordenanza Regional N° 011-2014- GRSM/CR. Gobierno Regional, San Martín. Tarapoto: Gobierno Regional. Recuperado el 1 de septiembre de 2019, de http://siar.regionsanmartin.gob.pe/ normas/aprueban-actualizacion-plan-accion-ambiental-regional-2013-2021

González, K., Mortigo, A. y Berdugo, N. (2014). La configuración de perfiles profesionales en la educación superior y las implicaciones en el currículo. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 165-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n14/v12n14a10.pdf

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill Interamericana S.A.

Ibarra, D., & Redondo, J. (2015). Dinámica de sistemas, una herramienta para la educación ambiental en ingeniería. Revista Luna Azul, (41),152-164. [fecha de Consulta 8 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1909-2474 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3217/321739268009

Ivanov, B. (2011). Teoría del Caos. Universidad Nacional de Colombia, 1-33. Recuperado el 14 de agosto de 2019, de https://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis53.pdf

Marcellesi, 2015 (2015). Nuestro consumo de carne también calienta el planeta. Recuperado el 4 de julio de 2019, de: https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/consumo-carne- calienta-planeta_6_455714432.html

Ministerio del Ambiente (2010). Politica nacional del ambiente. Lima: Ministerio del Ambiente. Lima: Editorial Supergráfica E.I.R.L. Recuperado el 20 de junio de 2019, de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica- Nacional-del-Ambiente.pdf

Ministerio del Ambiente (2015). Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana. Primera edición. Primera Reimpresión 2015 ed., Vol. I. Lima, Perú: Filcamgraf SAC. Recuperado el 25 de octubre de 2019, de http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2013/10/LINEAMIENTOS-FINAL03.07.pdf

Ministerio del Ambiente y Red Ambiental Interuniversitaria-Interuniversia (RAI) (2014). V Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, desarrollado entre el 3 y 4 de julio. Universidad Privada de Tacna. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/educacion/red-ambiental-interuniversitaria-interuniversia-peru-rai/2014-2/

Ministerio de Coordinación y Desarrollo Social (2009). Perfiles profesionales de agropecuaria orgánica. Quito, Ecuador. Recuperado de: HYPERLINK "https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/agro_organica.pdf" https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/agro_organica.pdf

Morazán, H. (2015). Emisión de amoníaco (NH3) y gases con efecto invernadero (CH4 y N2O) en cerdos en crecimiento: efecto del nivel de proteína y fibra de la ración.Tesis Doctoral. Universidad de Lleida, Dpto. de Producción Animal. Granada, España: Universitat de Lleida. Recuperado el 15 de julio de 2019, de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/285580/Thjmn1de3.pdf?sequen ce=5&isAllowed=y

Muñoz, A. (2012). Concepto, expresión y dimensiones de la conciencia ambiental . Universidad de Oviedo, Departamento de Filosofía . Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado el 2 de septiembre de 2019, de http://rdgroups.ciemat.es/documents/69177/122473/Conciencia+ambiental_2011.p df/b7aea00f-c26d-4e55-a186-837417ad92ee

Naciones Unidas (2019). Presidente Sebastián Piñera y Ministra Carolina Schmidt lanzan cumbre de cambio climático COP25. IPCC en la COP25, Chile. (C. C. United Nations, Ed.) Recuperado el 15 de julio de 2019, de unfccc.int: https://unfccc.int/es/news/presidente-sebastian-pinera-y-ministra-carolina-schmidt- lanzan-cumbre-de-cambio-climatico-cop25

Ochoa, O. y Hidalgo, C. (2016). Caracterización de la cultura ambiental en la gestión de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista de Investigación Científica Compendium, Número 37, diciembre. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela. Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista37/Compendium_37_2016_2.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2019). Cumbre sobre la Acción Climática ONU 2019. Una Carrera que podemos ganar. New York: Naciones Unidas. Recuperado el 16 de julio de 2019, de https://www.un.org/es/climatechange/un-climate-summit-2019.shtml

Panel Intergubernamentla sobre el Cambio Climático. (2014). Cambio climático. Impactos,

adaptación y vulnerabilidad. IPCC, OMM PNUMA. Suiza: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Recuperado el 30 de junio de 2019, de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII _spm_es-1.pdf

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2009). Definición.de conciencia, web. Recuperado el 2019, de: https://definicion.de/conciencia/

Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (2019). Universidades de todas las regiones del mundo declaran emergencia climática. Recuperado el 15 de julio de 2019, de: https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/comunicado-de-prensa/universidades-de-todas-las-regiones-del-mundo-declaran

Ráez & Dourojeanni (2016). Los principales problemas ambientales políticamente relevantes en el Perú. Lima: Sistema Nacional e Informatica Ambiental y Ministerio del Ambiente. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/principales-problemas-ambientales-politicamente-relevantes-peru

Reyes Piña, O. L., & Bringas Linares, J. A. (2006). La modelación teórica como método de la investigación científica. Revista Varona, I(42), 8-15. ISSN: 0864-196X. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/ 3606/360635561003.pdf

Rodríguez-Roselló, M. Á. (2018). Dinámica de sistemas. Revista Mental − Aplicaciones − Sistémica – Cibernética. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de CIBERNÉTICA: http://marosello.net/espa%C3%B1ol/08-Aplicaciones/09-Sist%C3%A9mica/02-Cibernetica.pdf

Sánchez, B.; Gómez, I.; Sabán, C.; Sáenz-Rico, B. (2017). Sostenibilización del perfil profesional del educador social. Necesidades y demandas compartidas. Revista Iberoamericana de Educación [vol. 73, pp. 109-130, enero-abril]. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos/Centro de Altos Estudios Universitarios.

Soler, Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. Administración y Desarrollo Reflexión, 47(2), 52-69. Recuperado el 20 de julio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403420.pdf

Sáenz, O., & Benayas, J. (2015). Ambiente y Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior en America Latina y el Caribe. Revista iberoamericana Universitaria en Ambiente Ambiens, I(2), 192-224. Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA). Recuperado el 25 de octubre de 2019, de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ ambiens/article/view/7315/8297

Schmela, M. (2019). Perspectivas del mercado de la UE Para energía solar 2019-2023. (En línea: Solar Power Europe) Recuperado el 20 de julio de 2019, de: https://www.solarpowereurope.org/wp-content/uploads/2019/12/SolarPower-Europe_EU-Market-Outlook-for-Solar-Power-2019-2023_.pdf?cf_id=6463

Tovar (2018). Energía renovable en EEUU bate nuevo récord en generación eléctrica. web. (En línea: Energía16) Recuperado el 16 de julio de 2019, de: https://www.energia16.com/energia-renovable-en-eeuu/

Vargas, M. (2017). Teoría del Campo Unificado de la Educación. (redcicue, Ed.) Transdisciplinary Human Education, I(01), 67-93. Recuperado el 2 de septiembre de 2019, de http://redcicue.com/index.php/transdisciplinary-human- education/transdisciplinary-human-education-edicion-no-1

Villanueva, J. (2017). Influencia del programa de educación ambiental en los aprendizajes de los profesores del nivel primario en las instituciones educativas privadas de Santiago de Surco, 2014. (Tesis maestría) Universidad Ricardo Palma, Lima. Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1420/JVILLANUEVAB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villota, R. (2019). Cibernética de segundo orden en las ciencias sociales. (R. D. Galeano, Ed.) Research Gate, 72-91. Recuperado el 20 de julio de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/330370272_Cibernetica_de_segundo_ord en_en_las_ciencias_sociales

Descargas

Publicado

2021-11-25

Cómo citar

Propuesta de modelo de perfil sistémico-sostenible- transformador para la Gestión Pedagógica Ambiental Del Currículo Universitario En La Universidad Nacional De San Martín-Tarapoto, 2019. (2021). Transdisciplinary Human Education, 4(6), 586-691. https://doi.org/10.55364/naj0py75

Artículos similares

1-10 de 68

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.