Modelo pedagógico sistémico para desarrollar la estimulación temprana en niños de 6 meses a dos años

Autores/as

  • Julissa Del Carmen Orrego Zapo Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.55364/6bj61810

Palabras clave:

estimulación temprana, modelo pedagógico sistémico

Resumen

El tema de la investigación es la estimulación temprana. La investigadora pone su mirada acuciosa en las deficiencias en la estimulación temprana de los niños del I ciclo de la EBR que se atienden en las SET del distrito de la Victoria – Chiclayo; y, descubre que estas se manifiestan en una marcada desarticulación de las aéreas psicomotora y socioemocional, en escasas técnicas y actividades de estimulación temprana y ausente participación de la familia, situación que trae como consecuencias notables dificultades para la formación integral de los niños de 6 meses a 2 años edad. Propone como solución del problema un Modelo Pedagógico Sistémico sustentado en la Teoría de Sistemas y los principios científicos de la Neurociencia. Para lograr los objetivos propuestos hace un estudio de los Programas Curriculares del Primer Ciclo de Educación Inicial (0-2 años): Propuesta del DCN y sus derivaciones o eslabonamientos hasta su puesta en práctica en el Aula, en sus Niveles de Áreas, Competencias, Capacidades y Actitudes; y, en efecto concluye que la sospechada desarticulación existe. Luego observa el desenvolvimiento de siete profesoras y, se demuestra que en efecto las técnicas y actividades que desarrollan en el aula no son ni suficientes ni adecuadas. La participación y conocimiento de la familia de los niños y niñas sobre estimulación temprana sí que es de suma preocupación. En este sentido elabora la hipótesis que le permitió conducir el proceso de la investigación con seguridad y garantía; esta quedo descrita así: Si se diseña un modelo pedagógico de estimulación temprana , sustentado en la teoría sistémica y los principios científicos de la Neurociencia; entonces, se podrían las deficiencias de la estimulación temprana de las SET del distrito de la Victoria – Chiclayo de tal modo que se promueva la articulación de las áreas psicomotora y socio emocional , el desarrollo de técnicas y actividades de estimulación temprana y la participación de la familia; que genera la formación integral de los niños de 6 meses a 2 años, el desarrollo de capacidades y habilidades y el compromiso de los padres de familia que favorecen el logro de la calidad de la Estimulación Temprana cuyos resultados se encuentran contenidos en este Informe Final.

Referencias

ABEYA Gilardon, Mariana Del Pino, Alicia Di Candia, Virginia Fano, Sara Krupitzky, María Isabel Fernández, Virginia Orazi.. (2004). El desarrollo del niño. Una definición para la reflexión y la acción. 2017, de Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo

ANDER-EGG, E. (2004). Métodos y técnicas de investigación social. Grupo editorial Lumen, 1a edición. Buenos Aires.

BERNAL, C. (2006). Metodología de la Investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales.(2da Edición). Pearson Education.

BERTALANFFY Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

CARRANZA Sare, Cecilia. (2012). La estimulación Temprana. Trabajo monográfico presentado en la escuela profesional de educación de la Universidad Nacional de Trujillo.

CORTÉS, C., TRONCOSO M.J. 2008. Estimulando des la Temprana Infancia: Un perspectiva educacional, considerando la neurociencia, Seminario de Grado, Departamento de Educación, Educación Parvularia y Básica Inicial, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2013). Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial. 2017, de Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública Sitio web:

DUANE H. 2004. Principios de la neurociencia, Editorial The sevier science. España. FIGUEROA DE CAMACHO, Elsa. Cursillo de Estimulación Temprana. Separata, 1984

FULLAT, O. (1992). Conceptos básicos en la pedagogía. Ediciones CEAC. Perú. 164- 08020.Barcelona – España.

GARCÍA Márquez G., 2002. Vivir para contarla. Editorial Mondadori, España.

GARCÍA Vincéns, Carmen S. (2009). La estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños 0-5 años. Tesis para obtener el grado de Magister. Universidad Metropolitana.

GRENIER, María Elena. La estimulación temprana: Un reto del siglo XXI. O.E.I. Ed. Marzo/Abril. 2000.

GRIFFIN, Keith. (2001). Ensayos sobre el desarrollo humano. Barcelona: Editorial Icaria

GUANIPA, M. (2008) Guía de estudio. Universidad Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencia de la Edición. Maracaibo. Venezuela.

HERNÁNDEZ, A. (2003). Introducción a las ciencias de la educación. 3a ed. Ediciones UAPA: Santo Domingo.

HUEPP Ramos, Félix Lázaro. (2005). Estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental. Tesis para obtener el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba

JIMÉNEZ, C. 2003. Neuropedagogía, Lúdica y Competencias. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.

KANDEL E., Schwartz J., Jessell T. 1997. Neurociencia y Conducta. Pretince Hall, Madrid, España., pág. 35

LEMUS, L. (1969). Pedagogía: temas fundamentales. Kapelusz: Buenos Aires.

LÓPEZ, F. (2009, junio). “Concepto y metodología de la atención, estimulación temprana. Modelos de intervención.”

MACHADO, M. (2004), El pensamiento filosófico-pedagógico en Grecia. Ediluz. Maracaibo. Venezuela.

MARTÍNEZ MENDOZA, Franklin (2013). La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar CELEP.

MARTINS de Souza Juliana, Maria de La Ó Ramallo Veríssimo. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. En Child development: concept analysis and NANDA-I’s diagnoses review (110). São Paulo: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo

MATAS, Susana; DE MULVEY, Mauren M. ; PAOME, Silvana; SEGURA DE FRÍAS, Elena; TAPIA, Liliama. 2012. “Estimulación temprana de 0 a 36 meses”. Editorial Lumen- Hymanitas, quinta edición. Buenos Aires.

MÉNDEZ Delgado y Lloret Feijóo: (2007) Análisis territorial del desarrollo humano en Cuba, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/

MEZA. L. (2002). La Educación como Pedagogía o como Ciencia de la Educación. En revista virtual Matemática, Educación e Internet. http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/Contribucionesv3n2002/educacion/ pag1.html

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Sentido de la educación inicial. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A.

MERCADO Garcés, Nelly Lupe, Maritza Soncco Sucapuca, Jorge Mantilla Sagástegui. (2009). “Guía Estimulación Temprana” – Para el Facilitador. Perú: ADRA PERÚ.

PAPALIA, Diane E., Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feidman. (2010). Desarrollo humano, undécima edición. México D.F.: McGraw-Hill Companies, Inc.

PÉREZ, E. (2003).La pedagogía que vendrá: Más allá de la cultura escolar positivista. Escuela d Humanidades y Educación de la Universidad de Oriente. Cumana. Venezuela. Utopía y praxis latinoamericana..ISSN1315-5216. Versión impresa.

PETRUS, A. (1997). Pedagogía Social. Editorial Ariel: Barcelona.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Nueva York: Communications Development Incorporated.

REGIDOR, Ricardo. “Las capacidades del niño. Guía de Estimulación temprana de 0 a 8 años”. Ediciones Palabra S.A. 2003. Madrid.

RICHTER DE AYARZA, Rosa. “La educación del niño menor de 3 años”. Editores Amaru

RODRÍGUEZ Martínez. María Guadalupe (2014) La educación temprana como eje central del desarrollo humano. cendi@prodigy.net.mx dg@cendi.org

SÁNCHEZ, Ana. “Experiencias de una Madre”. Ediciones Palabra S.A. 2001. Madrid.

SÁNCHEZ, Ana. “La educación temprana de 0 a 3 años”. Ediciones Palabra S.A. 2001. Madrid.

SARRAMONA, J. & Marques, S. (1985). ¿Qué es la pedagogía? Una respuesta actual. GERSA: Barcelona.

SOTO, Guillermo 2006. Apuntes de clases de Psicolingüística, Primer Semestre, Departamento de Educación, Educación Parvularia y Básica Inicial, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

TEZANOS Vázquez, Sergio, Ainoa Quiñones Montellano, David Gutierrez Sobrao, Rogelio Madrueño Aguilar. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. España: E.T.S. Caminos, Canales y Puertos.

TOGA AW, Thompson PM, Sowell ER; Thompson; Sowell (2006). «Mapping brain maturation

VILA B. Flórez C. 2005. Material Sensorial (0 a 3 años). Editorial grao. Barcelona. España.

VILLAMIZAR, Gustavo, 2003. El Lenguaje en la comprensión de la lectura, Acción Pedagógica, Vol. 12, No. 2, Santiago, Chile.

ZULUAGA, J. (2005). Neurodesarrollo y Educación Inicial.

Descargas

Publicado

2021-11-25

Cómo citar

Modelo pedagógico sistémico para desarrollar la estimulación temprana en niños de 6 meses a dos años. (2021). Transdisciplinary Human Education, 3(4), 285-386. https://doi.org/10.55364/6bj61810

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.