Diseño de una sesión de aprendizaje (de paradigma emergente) y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la FICSA, Matemáticas – UNPRG – Lambayeque

Autores/as

  • Wilfredo Agustín Robles Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.55364/qbpbeh86

Palabras clave:

Rendimiento académico, Sesión de Aprendizaje

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una Sesión de Aprendizaje sustentada en los fundamentos filosóficos de Piaget, Vygostky y Ausubel, la teoría científica del paradigma emergente, investigación formativa y teoría de la matemática para superar las deficiencias en el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la FICSA – UNPRG – Lambayeque, en la carrera de matemáticas; de tal modo que, las debilidades que presenta el proceso formativo reciban el tratamiento necesario y permita la fortaleza de los conocimientos adquiridos, el desarrollo de las capacidades y por lo tanto, los estudiantes puedan adquirir una cualificación y calificaciones positivas que lleven a la formación adecuada de los estudiantes mediante la adquisición de conocimientos concretos y sistémicos que garanticen capacidades muy bien logradas. Los métodos utilizados responden a la necesidad de la investigación; por ejemplo, el método histórico para el estudio del origen y evolución del problema, de esa misma forma loa métodos analítico, sintético, sistémico, dialéctico, etc. Los resultados se dan a conocer en tres cuadros que aquí sintetizamos: en el Cuadro 01 encontramos que en la observación realizada a 35 estudiantes de la muestra con respecto al logro de objetivos: al finalizar la Sesión de Aprendizaje se demuestra que el o los objetivos previstos se han logrado se pudo observar que el 31.43% de la población muestra si desarrollaba el ítem observado, también se obtuvo que el 45.71% solo lo realizaba algunas veces y finalmente el 22.86% nunca lo ponía en práctica. En el Cuadro 02, observación a docentes, sobre si establece relaciones entre conocimientos previos y problemas nuevos se pudo observar que el 11.11% de la población muestra si desarrollaba el ítem observado, también se obtuvo que el 66.67% solo lo realizaba algunas veces y finalmente el 22.22% nunca lo ponía en práctica y en el Cuadro 3, se observa, en los docentes, que la exposición de contenidos esenciales se realiza mediante el recursos tradicional de la Clase Magistral se encontró que el 22.22% de la población muestra si desarrollaba el ítem observado, también se obtuvo que el 44.44% solo lo realizaba algunas veces y finalmente el 33.33% nunca lo ponía en práctica.

Referencias

ÁGUEDA, B. y CRUZ, A. (2007) Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Editorial Narcea.

ÁLVAREZ, A. y Del Río, P. (1997). Educación y desarrollo. La teoría de Vigostky y la zona del desarrollo próximo. España.

AUSUBEL, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

BENITO, Á. & Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

BIGGS, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea.

BOZU, Z. & CANTO, P. (2009) “El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes”. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria 2(2), versión on line: tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/3/31/26.pdf

BRETEL, L., Buitrón, S., Matos, L., Navarrete, P. y Watson, R. (2009). Organización de la clase en una metodología activa y participativa. Documentos de Metodología Activa, 2, Departamento de Calidad Educativa, UPC.

CÁCERES Cruz, Marcela y Patricia Rivera Gavilano (2017). El docente universitario y su rol en la planificación de la sesión de enseñanza – aprendizaje. Edit. Blanco y Negro.

CANDUELAS Sabrera, Adler (2014). Educación transdisciplinaria. Posdoctorado. Universidad Nacional de Educación.

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. España: Fondo de Cultura Económica.

CASTILLO, C., López, N., Alva, Á. & Castañeda, J. (2007). La enseñanza activa en la educación universitaria. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.

COLL, C. (2004) “Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista”. SINÉCTICA, 25, 1-24.

CRISPÍN, M.; GÓMEZ, T; RAMIREZ, R. y ULLOA, J.(2012) “Guía del docente para el desarrollo de competencias”, versión on line:

http://www.academia.edu/9116385/GU%C3%8DA_DEL_DOCENTE_PARA_EL_DESAR ROLLO_DE_COMPETENCIAS.

DIAZ, A. (2013) “Guía para la elaboración de una secuencia didáctica”, versión online:

Díaz, F. & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

DÍAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. (2000) Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial Mc.Graw Hill

DOMÉNECH, F. 1999 El proceso de enseñanza/aprendizaje universitario aspectos teóricos y prácticos. Barcelona: Universitat Jaume I

EducaLAB (s.f). La evaluación en la educación a distancia [Material web]. Obtenido de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/90/cd/cursofor/cap_4/cap4a.htm

FRADE, L. 2008 La evaluación por Competencias. México: Perseo

GARBANZO Vargas, Guiselle María (2009). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública

GONZÁLEZ Velasco, Juan Miguel (2017). Aula mente social y religaje educativo como constructos de la Complejidad. La Paz, Bolivia juanmgv@hotmail.com

GOÑI, J. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del curriculum universitario. Barcelona: Octaedro.

JONASSEN, D. 2002 “Los computadores como herramientas para potenciar la mente”. Online

LÓPEZ, B. & HINOJOSA, E. 2008 “Técnicas para la evaluación del desempeño”. En: Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas

LOPEZ, J. 2014 “La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones”. Eduteka, versión online:

MALDONADO, M. (2007). El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel [Publicación web]. Obtenido de: http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

MINEDU - Perú (2016). Sesiones de aprendizajes [Definición web]. Obtenido de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/

MONEREO, C., CASTELLÓ, M., CLARIANA, M., PALMA, M. yPÉREZ CABANÍ, M. (2009) Estrategias de enseñanza y aprendizaje formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial GRAÓ

MONSALVE, S. y Smith, C. (2003a). Desarrollo humano y aprendizaje. Lambayeque, Perú: Fondo Editorial FACHSE.

MONSALVE, S. y Smith, C. (2003b). Desarrollo humano y aprendizaje. Lambayeque, Perú: Fondo Editorial FACHSE.

MONTENEGRO, M. (2012). Autores que hablan sobre la evaluación [Entrada de un blog]. Obtenido de: http://evaluacionelquinteto.blogspot.pe/2012/06/autores-que-hablan-sobre-la- evaluacion.html

MORAL, M. & RODRIGUEZ, R. 2008 Experiencias docentes y Tic. Barcelona: Editorial Octaedro

OCAÑA Fernández, Yolvi (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación Educativa Vol. 15 N.o 27, 165- 179

PARCERISA, A. (2005) Materiales para la docencia universitaria. Orientaciones para elaborarlos y mejorarlos. Barcelona: Octaedro – ICE-UB Pearson.

PÉREZ, J. & Gardey, A. (2012). Definición de didáctica [Definición web]. Obtenido de: http://definicion.de/didactica/

PÉREZ, J. & Merino, M. (2014). Definición de matemáticas [Definiciones web]. Obtenido de: http://definicion.de/matematicas/

PÉREZ, J. (2015). Definición de: Aprendizaje significativo [Definiciones web]. Obtenido de: http://definicion.de/aprendizaje-significativo/

PIMIENTA, J. (2005). Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente. México: Pearson Educación.

PIMIENTA, J. (2008) Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México.

REÁTEGUI, N.; ARAKAKI, M. & FLORES, C. 2001 El reto de la evaluación. Lima: Ministerio de Educación.

RODRÍGUEZ Palmero, Ma Luz. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.), Santa Cruz de Tenerife. Recuperado el 25 de octubre de 2009, de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

SANZ DE ACEVEDO, M. 2010 Competencias cognitivas en la educación superior. Madrid: Narcea ediciones.

SCHÖN, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós Ibérica.

TOBÓN, S. (2007) Lineamientos generales para implementar la evaluación de las competencias en la universidad. Chile. Documento-2007

UGEL03 - Lima (2016). Sesión de aprendizaje [Material web]. Obtenido de: http://www.ugel03.gob.pe/pdf/100521.pdf

UNIVERSIA. (2006). Buenas prácticas universitarias en materia de calidad. Lima: Universia.

VIALE, H. (2007). Menos es más: Cómo propiciar el aprendizaje autónomo mediante una clase integral en el marco del Modelo Pedagógico UPC. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU).

ZABALZA, M. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

ZABALZA, M. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2021-11-25

Cómo citar

Diseño de una sesión de aprendizaje (de paradigma emergente) y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la FICSA, Matemáticas – UNPRG – Lambayeque. (2021). Transdisciplinary Human Education, 3(4), 387-476. https://doi.org/10.55364/qbpbeh86

Artículos similares

1-10 de 106

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.