Gestión de un modelo de didáctica sistémica para superar las deficiencias metodologicas en la formacion de profesores de educación primaria de la Fachse – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo De Lambayeque

Autores/as

  • María Elena Álvarez Muñoz Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.55364/0s6x8229

Palabras clave:

desarrollo didáctico de la formación, Modelo de Didáctica Sistémica

Resumen

El objetivo al que aspira la realización del presente trabajo de investigación es el de desarrollar y proponer la Gestión de un Modelo de Didáctica Sistémica sustentado en las teorías de la Formación docente, Docencia y Gestión universitaria, Didáctica sistémica y la Metodología de Educación Superior Universitaria para superar las deficiencias metodológicas que se presentan en el proceso del desarrollo didáctico de la formación de profesores de educación primaria, de la FACHSE – UNPRG de Lambayeque; de tal modo que, se utilicen y/o se articulen los componentes del acto educativo, se actualice el proceso pedagógico y los contenidos de la profesión estén siempre actualizados; por lo tanto, desarrollen sesiones de aprendizaje sistémicas y actualizadas para la formación de profesores eficientes y eficaces. El uso del método histórico permitió el conocimiento de las distintas etapas del objeto de estudio en su sucesión cronológica, el método sistémico para modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinaron, por un lado la estructura del objeto de estudio; y, por otro, su dinámica, fundamentalmente, determinadas en la Matriz de la Investigación. La técnica de la observación generó el registro sistemático, viable y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. El análisis de los cuadros o tablas determinan que, en efecto, el 61, 54% de la muestra de 13 docentes tienen dificultades en el uso de los componentes que se utilizan y/o se articulan en el acto educativo; el 60,23%, en el proceso pedagógico; y, el 53,85%, en la actualización de los contenidos de la profesión. Se concluye que el 58,54% es el promedio de las dificultades que se presentan en los indicadores de la investigación y, por lo tanto se hace muy necesaria la aplicación del Modelo de Didáctica Sistémica.

Referencias

ANTEZANA Gómez, Raquel (2011). Bases de la educación bajo un enfoque sistémico. Universidad San Simón

ARACIL, J. (2009) "Máquinas, sistemas y modelos". Madrid: TECNOS.

BOWEN, M. "De la familia al individuo", la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós, 1991 (1979)

CASTELLS, M. "La Era de la Información". Madrid: Alianza, 1999 (1996). Volumen 1, La sociedad Red.

CUZQUÉN Cabrera, Socorro (2013). Necesidades de la población de Educación Primaria de Lambayeque – Perú. Lambayeque. Boletín REDEM.

ECE: 2012 Resultados de la Evaluación Censal en Lambayeque.

ETKIN, J. Y SCHVARSTEIN, L. (1989) "Identidad de las Organizaciones", Invariancia y Cambio. Barcelona: Paidós.

FONDÓN, Irene, María J. Madero y Auxiliadora Sarmiento (2010). Principales Problemas de los Profesores Principiantes en la Enseñanza Universitaria. Universidad de Sevilla.

GALLEGO, Carlos (2010) Metodología Educativa. https://es.scribd.com/doc/93417833/metodologia-educativa

GARBERI, R. Y COMPAÑ, E. "Evolución y Sistemas". Alicante: Diputación Provincial,

GREL – Censo para diagnosticar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Región Lambayeque – Perú 2011.

HARGREAVES, A, EARL, L. Y RYAN, J. "Una educación para el cambio". Barcelona: Octaedro, 1998.

HERNÁNDEZ, F. Y SANCHO, J. "Para enseñar no basta con saber la asignatura". Barcelona: Laia, 1989.

MARCHESI, A. YMARTIN, E. "Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio". Madrid: Alianza, 1998.

MAX NEEF M. (1993) Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan. Montevideo, Uruguay.

MENACHO Chiok, Luis Pedro (2003). Historia de la educación superior y de postgrado. Gestiopolis.

NIEVA Chaves, José Antonio y C. Orietta Martínez Chacón (2013). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad

PÉREZ Porto, Julián y María Merino (2016). Concepto de Gestión. (https://definicion.de/gestion/)

REGUEIRO Rodríguez, M.a Luisa (2017) La programación de unidades didácticas sistémicas a partir de las necesidades textuales en ELE. Universidad Complutense de Madrid

SCHLEMENSON, A. "Análisis organizacional y empresa unipersonal", crisis y conflictos en contextos turbulentos. Buenos Aires: Paidós SAICF, 1987.

SELVINI, M. "Al frente de la organización". Barcelona: Paidós, 1986.

STOLL, L. Y FINK, D. "Para cambiar nuestras escuelas". Barcelona: Octaedro, 1999.

SUSO López, Javier (2012). La didáctica de la lengua extranjera. http://www.ugr.es/~jsuso/publications/DLECAPITULO%204.pdf

VEZUB (2016) Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de. Filosofía, Universidad de Buenos Aires.

VON BERTALANFFY, L. "Perspectivas de la Teoría General de Sistemas". Madrid: Alianza Universidad, 1986.

WAGENSBER, J. "Ideas sobre la Complejidad del mundo". Barcelona: Tusquets, 1985.

WATZLAWICK, P., BEAVIN, J.H., JACKSON, D.D. "Teoría de la Comunicación Humana". Barcelona: Herder.

Descargas

Publicado

2021-11-25

Cómo citar

Gestión de un modelo de didáctica sistémica para superar las deficiencias metodologicas en la formacion de profesores de educación primaria de la Fachse – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo De Lambayeque. (2021). Transdisciplinary Human Education, 3(4), 205-284. https://doi.org/10.55364/0s6x8229

Artículos similares

1-10 de 110

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.