Logrando la mejora del aprendizaje en los estudiantes en un clima intercultural
DOI:
https://doi.org/10.55364/cds44j06Palabras clave:
Intercultural, Autoestima, Clima socioemocional, Trabajo colaborativo, Aprendizaje, Saberes previos, Aprendizaje significativoResumen
Nuestra investigación sobre el Modelo de clima Intercultural en el Aula para mejorar el aprendizaje en los estudiantes del tercer año- avanzado, en el Área de Matemática en el CEBA Túpac Amaru, UGEL N.- 03 La Victoria, Región Lima año 2015.
Fue una investigación realizada en el CEBA “Túpac Amaru”, ubicada en la Av. Del aire N° 601- LA VICTORIA- LIMA, institución de EDUCACION BASICA ALTERNATIVA, en el ciclo AVANZADO, en el tercer año, avanzado, que cuenta con una población de 20 alumnos entre hombre y mujeres, quienes provienen de diferentes partes del Perú ; que por motivos de mejorar su situación laboral , su fuente de trabajo y proyectarse para un futuro satisfactorio, decidieron venir a la Ciudad de Lima, a cumplir sus aspiraciones laborales, económicas, sociales y profesionales, es que deciden estudiar en el CEBA.
En este CEBA interactúan estudiantes de diferentes estratos sociales y costumbres originarias, que se encuentran alejados de sus padres, hermanos, familiares y amigos.
Es en este medio educativo es que se hace necesario aplicar un modelo intercultural en el aula para mejorar el aprendizaje educativo en el área de Matemática en el CEBA, quienes están deseosos de aprender , superarse para afrontar la vida y su futuro en la Capital; así como el bienestar de su familia en su pueblo alejado de la Ciudad.
Esta diversidad de hábitos, costumbres, idiomas y caracteres personales se torna una amenaza para el aprendizaje en el aula para el docente especialmente en el área de matemáticas. Por ello, es que se planteo como objetivo; Elaborar un Modelo de clima de confianza; para mejorar los aprendizajes en los estudiantes del tercer año- avanzado, en el Área de Matemática en el CEBA Túpac Amaru, UGEL N.- 03 La Victoria, Región Lima, basado en la teoría del conocimiento lógico matemático de Jean Piaget y Ana María Aron con el propósito de mejorar el aprendizaje en el área de matemáticas en los alumnos del 3er. Año, del distrito de la Victoria – Región Lima
Cuya Hipótesis se logro superar con la propuesta que era mejorar los aprendizaje en un clima intercultural en el área de matemáticas en los estudiantes del tercer año avanzado del CEBA “TUPAC AMARU”, que consiste en la elaboración de 6 sesiones donde se aplico la teoría de Jean Piaget, en un Clima socioemocional positivo, de Ana María ARON; utilizando también el método de aprendizaje por descubrimiento de
BRUNER, y significativo de AUSBEL, en un clima intercultural,; donde se inter relacionan todos los estudiantes con estrategias pedagógicas de elaboración, de organización, de trabajo cooperativo, resolución de casos y resolución de problemas, con técnicas grupales, de resolución de problemas.
Con la aplicación del Modelo se cumplió los objetivos planteados, es decir lograr mejorar los aprendizajes en un clima intercultural a los estudiantes del tercer año avanzado en el Área de Matemática en el CEBA “Túpac Amaru” Ugel.N°03, Lima- Cercado, Región Lima, año 2015.
Con el Modelo de clima Intercultural se logró sistematizar adecuadamente diversas interrelaciones conceptuales, estrategias didácticas , técnicas y diversos métodos a emplear en el área de matemática en un clima intercultural, que ha permitido la validación lográndose mejorar el aprendizaje en los estudiantes del Tercer año avanzado del CEBA Túpac Amaru UGEL N,-.03 Lima Cercado, Región Lima, año 2015.
Concluyendo que esta propuesta, nos ha permitido insertar al estudiante, elevar su autoestima y sentirse orgulloso de su procedencia social y identificarse con la institución; así como considerar que matemáticas no es difícil de aprender al contrario es lo más sencillo, mas aun con la ayuda de su compañeros de estudio; permitiendo que eleven el nivel de aprendizaje en los estudiantes.
Referencias
Aron, A. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Arón, A. & Milicic, N. (1999). Informe final, Proyecto Fondecyt N° 1930699. Diseño y Evaluación de un programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.
Milicic, N., Arón, A. M. & Pesce, C. (2003), Violencia en la Escuela: La percepción de los Directores. Revista Psycké, 12 (1), 177-194.
Milicic, N. & Aron, A. M. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhe, 9. (2), 117-123. Milicic, N. & López de Lérida, S. (2008). Hostigamiento escolar: propuestas para la elaboración de políticas públicas. Dirección asuntos públicos. Año 3. N°15. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Álvarez de Zayas, Carlos M. (1999). Pedagogía como ciencia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba 215 pp.
Alverca, Iris. La investigación educativa y la problemática del aprendizaje. http://www.campus-oei.org/revista/frame-anteriores.htm.
Coll, César y Otros. (1994). El Constructivismo en el Aula. Colección Biblioteca de Aula. España.
Dellors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI. Ediciones Santillana. UNESCO.
Gimeno Sacristan J. (1998): El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Madrid. Editorial Morata.
Giroux, Henry. (1996). El posmodernismo y el discurso de la crítica educativa, en posmodernidad y educación, Alicia de Alba compiladora, Cesu, México.
Habermas, J. (1978). Teoría analítica de la ciencia y la Dialéctica.” En: Popper, K. La Lógica de las Ciencias sociales. México, Grijalbo.
Tunnerman, Carlos. (1994) La universidad de cara al siglo XXI En: Reinvención de la Universidad. Prospectiva para soñadores. Santa Fe de Bogotá. ICFES p. 3-46.
Vargas Jimenez, Antonio. (1993) Sobre el diseño curricular en la carreras agropecuarias. Monografía Curso de Verano. Instituto Superior.
Piaget, Jean-Kitchener, R. (1986). Piaget's theory of knowledge. [La teoría del conocimiento de Piaget] New Haven: Yale University Press.
Piaget, Jean (1964) – Desarrollo y aprendizaje. En: Piaget rediscovered: a report of the Conference on cognitive studies and curriculum development. Ithaca, Cornell Univ. Press, págs. 7- 20.
Bruner; Jerome.- El aprendizaje por Descubrimiento
Jerome Seymour Bruner, 1965- La Teoria del Constructivismo de Bruner
Ausubel, David Ausubel David Paul Ausubel (2008), Teoría de los aprendizajes significativos
Moreira, M.A. (1993). A Teoría da Aprendizagem Significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo.
Ausubel-Novak-Haneaian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.Trillas México
González y Novak, J.D (1993). Aprendizaje significativo: técnicas y aplicaciones. Editorial Cincel S.A
García, J. A. (2001). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: La teoría del aprendizaje significativo. Cuaderno Psicología Educativa. UCLV.
Víctor R. Nomberto, Doctor en Ciencias Sociales-Teoría de la interculturalidad Antropología de la religión Análisis de conflictos Pasantías Historiografía Espiritualidad Ecología Relaciones comunitarias Responsabilidad social Turismo solidario.