Determinantes de la brecha salarial de género en el Perú urbano, 2019
DOI:
https://doi.org/10.55364/the.Vol7.Iss12.158Palabras clave:
Salario, discriminación, política salarial, capital humanoResumen
La igualdad es el trato idéntico, la ausencia de discriminación de género, clase social, etnias y otras circunstancias que causen diferencias, promueve el bienestar social y contribuye a la innovación y productividad condición importante para el desarrollo económico y social. Sin embargo, aún causa preocupación la existencia de una brecha salarial de género que demanda la atención a nivel político y socioeconómico, que afecta a varios países, especialmente en América Latina. Objetivo: examinar las variables determinantes de la brecha salarial de género en el sector urbano peruano en el 2019. Método: la investigación es cuantitativa, correlacional, de corte transversal, y de diseño no experimental. Se utilizó el método de regresión por cuantiles, que proporciona estimaciones de la brecha salarial en diferentes puntos de la distribución salarial en comparación con la media del modelo de Mincer. Para la recolección de datos, se utilizó la base empírica de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019, y la
población económicamente activa e inactiva, entre 18 y 64 años. Resultados: existe una brecha de género que varía a lo largo de la distribución salarial, se acentúa en personas que perciben menores salarios, que menos cualificaciones presentan y se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Asimismo, se considera el impacto en aspectos relacionados con el capital humano, los resultados de la brecha muestran que, mientras más cerca se encuentra a los extremos, se presenta mayor desigualdad.
Referencias
Abegaz, M., & Nene, G. (2023). Gender wage and productivity gaps in the Ethiopian manufacturing sector. Journal of Applied Economics, 26(1), 2160139. https://doi.org/10.1080/15140326.2022.2160139
Aguirre Rodriguez, E. E., Cárdenas Rodriguez, V. H., Cerna Mucha, B. C., & Vargas Salazar, I. Y. (2023). Las brechas salariales por género en el sector asalariado del turismo peruano: prepandemia y poscuarentena. Transdisciplinary Human Education, 6(11), 1–17. https://doi.org/10.55364/the.Vol6.Iss11.153
Anghel, B., Conde-Ruiz, J. I., & De Artíñano, I. M. (2019). Brechas salariales de género en España. Hacienda Pública Española, (229), 87-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7052138
Ayerdis Amaya, W. E. A. (2018). Mercado Laboral y Género. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 6(12), 54-74. https://doi.org/10.5377/reice.v6i12.7508
Ara, S. (2021). Gender Pay Gap in India: Evidence from Urban Labour Market. The Indian Journal of Labour Economics, 64(2), 415-445. https://link.springer.com/article/10.1007/s41027-021-00319-9
Araújo Freitas, A. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 287-315. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72139-2
Basabe-Serrano, S. (2020). La sub representación de mujeres en gabinetes ministeriales: El caso ecuatoriano en perspectiva comparada, 1979–2015. Latin American Research Review, 55(1), 31-48. https://doi.org/10.25222/larr.204
Bayona Ortiz, N. (2022). Liderazgo femenino en las universidades españolas [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Zaragoza]. ZAGUAN Repositorio Institucional de Documentos. https://zaguan.unizar.es/record/117797#
Bennedsen, M., Larsen, B., & Wei, J. (2023). Gender wage transparency and the gender pay gap: A survey. Journal of Economic Surveys. https://doi.org/10.1111/joes.12545
Brick, C., Schneider, D., & Harknett, K. (2023). The Gender Wage Gap, Between-Firm Inequality, and Devaluation: Testing a New Hypothesis in the Service Sector. Work and Occupations, 07308884221141072. https://doi.org/10.1177/07308884221141072
Camarena Adame, M. E., & Saavedra García, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 312-347. https://bit.ly/3TjTYcQ
Cardona Acevedo, M., Montes, I. C., Vásquez Maya, J. J., Villegas González, M. N., & Brito Mejía, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación. Serie Cuadernos de Investigación, 56, 042007. https://bit.ly/3RKH06s
Carlosviza, M., Collantes, I. T., Agurto, B., Andaluz, D. B., Torres, K. C., Avalos, G. H., ... & Ruiz, L. G. (2021). La lucha contra la brecha de género salarial en tiempos de pandemia. Un análisis para el caso peruano. Económica, (13), 149-165. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economica/article/view/25085
Cerquera Losada, O. H., Arias Barrera, C. J., & Murcia Arias, J. P. (2019). Diferencial salarial por género: un análisis comparativo entre departamentos de la costa atlántica colombiana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 109-125. https://bit.ly/3SJXEVl
Freire Seoane, M. J., & Teijeiro Álvarez, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en Galicia. Investigaciones de Economía de la Educación. Zaragoza, 2010; p. 285-304. http://hdl.handle.net/11162/43966
Gao, J., y Liu, Y. (2023). Has Internet Usage Really Narrowed the Gender Wage Gap?: Evidence from Chinese General Social Survey Data. Human Behavior and Emerging Technologies, 2023, 7580041. https://doi.org/10.1155/2023/7580041
González Escalonilla, M. (2016). Brecha salarial entre hombres y mujeres: un análisis por cuantiles. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38761
Gutiérrez Aragón, Ó., & Gassiot Melian, A. (2020). Relación entre la brecha salarial de género y la brecha generacional. El caso del sector veterinario español. Studies of Applied Economics, 38(3). https://doi.org/10.25115/eea.v38i3.3074
Hedija, V., & Musil, P. (2020). Wage Discrimination against Women in Baltic Countries. Ekonomický časopis/Journal of Economics, 68(7), 699-713. ISSN 0013-3035. https://doi.org/10.31577/ekoncas.2020.07.03
Heymann, J., Sprague, A., Raub, A., & Swaminathan, H. (2023). Gender Discrimination at Work. En Equality within Our Lifetimes (1.a ed., pp. 21-53). University of California Press. https://www.jstor.org/stable/jj.1791908.8
Huacho Aranda, D. M., & Rosales Romero, A. M. (2019). Factores determinantes de la brecha salarial por género en la Región Junín, 2004-2017. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/5412
Instituto Peruano de Economía (2022). Brecha Salarial se incrementó fuertemente y se cerraría dentro de 50 años. https://bit.ly/3SLoCff
Instituto de Estadística e Informática (2019). Perú - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2019. Sistema de documentación virtual de investigaciones estadísticas. https://bit.ly/3AwUgW6
Instituto de Estadística e Informática (2020). Ficha técnica. Encuesta Nacional de Hogares. https://bit.ly/41DNJFe
Iparraguirre Cieza, Y. E., & Valer Moscoso, J. (2021). Brechas salariales de género explicadas por la discriminación en el Perú: un análisis de panel de datos a nivel regional entre el 2015 Y 2019. https://bit.ly/3MjetUI
Iwasaki, I., & Satogami, M. (2023). Gender wage gap in European emerging markets: A meta-analytic perspective. Journal for Labour Market Research, 57(1), 9. https://doi.org/10.1186/s12651-023-00333-y
Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). COVID-19 y shock externo: impactos económicos y opciones de política en el Perú (Documento de investigación, 107). Lima: GRADE. https://bit.ly/3L0Om4w
Jiménez Romera, G., & Romero Parra, I. (2018). El liderazgo político con perspectiva de género. En Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad: VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (2018), p 404-419. https://hdl.handle.net/11441/80319
Kireyeva, A. A., & Satybaldin, A. A. (2019). Analysis of gender pay gap in different sectors of the economy in Kazakhstan. The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 6(2), 231-238. https://doi.org/10.13106/jafeb.2019.vol6.no2.231
Koenker, R., & Bassett Jr, G. (1978). Regression quantiles. Econometrica: journal of the Econometric Society, 46(1), 33-50. https://doi.org/10.2307/1913643
Kralj, B., O’Toole, D., Vanstone, M., & Sweetman, A. (2022). The gender earnings gap in medicine: Evidence from Canada. Health Policy, 126(10), 1002-1009. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2022.08.007
Ley N° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres. (2017) Congreso de la República del Perú. Diario Oficial El Peruano, 27 de diciembre.
Mincer, J. (1981). Human capital and economic growth (Working Paper N.° 803). National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/papers/w0803
Muñoz Subía, K. B., & Pangol Lascano, A. M. (2021). Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito laboral ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 222-232. https://bit.ly/3N9eH34
Petit Primera, J. G. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 19(1), 123-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36428605012
Naciones Unidas (2022). Luchar por la igualdad salarial en el mercado laboral. https://www.un.org/es/observances/equal-pay-day
Nájera-Vázquez, C., & Martínez-Romero, M. J. (2020). Mujer, Gobierno Corporativo y eficiencia económica: Análisis para el caso de las empresas familiares agroalimentarias. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (99), 147-176. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.99.15965
Oyvat, C., & Onaran, Ö. (2022). The effects of social infrastructure and gender equality on output and employment: The case of South Korea. World Development, 158, 105987. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.105987
Quintero Montaño, W. J. (2020). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Análisis económico, 35(88), 239-265. https://bit.ly/3HdFxTT
Rivera Mateos, M. (2018). Turismo, brecha salarial y desigualdades laborales de género en espacios rurales de Andalucía (España). Cuadernos Geográficos, 57(3), 291-312. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6459
Rocha, I. L. (2018). Manufacturing as driver of economic growth. PSL Quarterly Review, 71(285), 103–138. https://rosa.uniroma1.it/rosa04/psl_quarterly_review/article/view/14023
Rodríguez Pérez, R. E., & Castro-Lugo, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. Economía, sociedad y territorio, 14(46), 687-714. https://doi.org/10.22136/est002014392
Rotman, A., & Mandel, H. (2023). Gender-Specific Wage Structure and the Gender Wage Gap in the U.S. Labor Market. Social Indicators Research, 165(2), 585-606. https://doi.org/10.1007/s11205-022-03030-4
Salce Díaz, F. (2021). Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile. El trimestre económico, 88(349), 39-75. https://doi.org/10.20430/ete.v88i349.984
Vaccaro, G., Basurto, M. P., Beltrán, A., & Montoya, M. (2022). The Gender Wage Gap in Peru: Drivers, Evolution, and Heterogeneities. Social Inclusion, 10(1), 19-34. https://doi.org/10.17645/si.v10i1.4757
Vicéns, J., & Sánchez, B. (2012). Regresión Cuantílica: estimación y contrastes. Instituto LR Klein-Centro Gauss. https://www.uam.es/uam/media/doc/1606862082401/regresion-cuantilica-estimacion-y-contrastes.pdf
Zhang, C., Tian, X., Yang, X., Xu, B., & Li, Q. (2023). The iron-out effect of digital economy: A discussion on gender wage rate discrimination for working hours. Journal of Business Research, 156, 113399. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113399
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cahuancama-Condo, Johnny Luis, Sardón-Romero, Emily Guille, Vargas-Salazar, Ivonne Yanete, Vallejo-Chávez, Luz Maribel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.