PRESENTACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.55364/ac2h6115Resumen
Hoy, en pleno S.XXI, la humanidad necesita volver a creer en la ciencia como herramienta que contribuya a dar bienestar, felicidad, y libertad, a partir de hacernos conocer la verdad, aun cuando ésta, no coincida con nuestros intereses personales o grupales. Sin embargo, esta verdad, cada vez es más difícil de alcanzar, más difícil de lograr, al punto, que... es la ficción literaria, la dimensión donde esta se puede encontrar con facilidad, pues, es allí, donde no incomoda a nadie. Llegar a la verdad, siempre va a requerir rigor, apertura y tolerancia, características fundamentales de la actitud y visión transdisciplinarias. El rigor en la argumentación que considera todas las variables, previene de los posibles extravíos. La apertura implica la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible. La tolerancia es el reconocimiento del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras. Condiciones que son planteadas por el artículo 14 de la carta de la transdisciplinariedad redactada por el Comité de Redacción integrado por Lima de Freitas, Edgar Morín et Basarab Nicolescu, en el Convento da Arrábida, el 6 de noviembre de 1994. En este primer número, el consejo editorial ha creído pertinente, identificarse y hacer suyos dos (02) documentos, que son la columna vertebral de la transdisciplinariedad, como son la carta de la Transdisciplinariedad, y el manifiesto de Basarab Nicolescu, los mismos que forman parte de las publicaciones que integran el presente número; esperamos que lo disfruten.