Carta de la Transdisciplinariedad
DOI:
https://doi.org/10.55364/cw2zw697Resumen
Considerando que la proliferación actual de las disciplinas académicas y no académicas conduce a un crecimiento excepcional del saber, lo que vuelve imposible toda visión global del ser humano. Considerando que sólo una inteligencia que da cuenta de la dimensión planetaria de los conflictos actuales podrá enfrentar la complejidad de nuestro mundo y al desafío contemporáneo de autodestrucción material y espiritual de nuestra especie. Considerando que la vida se ve profundamente amenazada por una tecnociencia triunfante que no obedece más que a la lógica de la eficacia por la eficacia. Considerando que la ruptura contemporánea entre un saber cada vez más acumulativo y un ser interior cada vez más empobrecido conduce al ascenso de un nuevo oscurantismo de consecuencias incalculables individual y social. Considerando que el incremento de saberes, sin precedente en la historia, acrecienta la desigualdad entre quienes los poseen y quienes carecen de ellos, produciendo así crecientes desigualdades en los pueblos y entre las naciones de nuestro planeta. Considerando, al mismo tiempo, que todos los desafíos enunciados tienen su contraparte de esperanza y que el incremento extraordinario de saberes puede conducir, a largo plazo a una mutación comparable al paso de los homínidos a la especie humana. Considerando lo anterior, los participantes en el Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad (Convento da Arrábida, Portugal, 2-7 de noviembre de 1994) adoptan la presente Carta entendida como un conjunto de principios fundamentales de la comunidad de facultades intelectuales transdisciplinarias, un contrato moral que establece quien la suscriba consigo mismo, sin obligación jurídica o institucional alguna de por medio.